Presentación
El Defensor del Pueblo del Instituto Federal de São Paulo (IFSP), instancia centralizada en la Rectoría y directamente subordinada a la máxima autoridad del organismo, es la unidad sectorial del Sistema de Defensoría del Pueblo del Ejecutivo Federal [Arte. 2do, inc. I e Arte. 6to, inc. II, Decreto nº 9.492 / 2018] y, por tanto, está sujeto a la orientación normativa y supervisión técnica de la Defensoría del Pueblo Federal (OGU), órgano representativo del Ministerio de Contraloría General de la Unión (CGU), órgano central de el sistema. Estructuralmente, los defensores del pueblo son instancias importantes para la integridad y gobernabilidad de una institución que, junto con las demás áreas del organismo, promueven el fortalecimiento de la gestión.
Como instrumento típico de un Estado democrático, la Defensoría del Pueblo es una instancia de participación y mediación social, responsable del diálogo entre el IFSP y los usuarios de los servicios públicos que brinda la autarquía, ya sean personas naturales o jurídicas, que forman parte de el público interno [estudiantes, servidores, contratistas y empleados subcontratados] o público externo [comunidad, investigadores, empresas, organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, etc.].
A partir de estos principios, se enfatiza el rol pedagógico de esta instancia al actuar en una perspectiva informativa, es decir, presentar a los usuarios sus propios derechos y responsabilidades en el ámbito del IFSP, ampliando su capacidad crítica y autonomía y, por ende, su activo participación.
El Defensor del Pueblo también es responsable de Servicio de Información al Ciudadano (SIC), instancia de realización de Ley nº 12.527 / 2011 [Ley de Acceso a la Información]. En el IFSP, el Ombudsman General también actúa como Autoridad de Monitoreo de LAI [arte. 40, Ley N ° 12.527 / 2012], responsable de monitorear y orientar la implementación de la LAI y también el Plan de datos abiertos [Arte. 5º, § 4º, Decreto nº 8.777 / 2016].
Desde 2019 la unidad integra en su estructura la Coordinación de Procesamiento de Manifestaciones (CPM-OUV), encargada del análisis, cribado y tratamiento de las manifestaciones del defensor del pueblo y solicitudes de acceso a la información. El coordinador de este sector representa a la Defensoría del Pueblo y a la SIC como miembro de la Comisión Permanente del Plan de Datos Abiertos (CPPDA) y la Comisión para el Desarrollo e Implementación del Plan de Implementación de la Gestión de la Seguridad de la Información y las Comunicaciones (CGSIC), colaborando con pericia en materias relacionadas con la legislación, estándares y prácticas en ombudsman y acceso a la información.
Equipo responsable del Defensor del Pueblo y SIC:
Defensor del Pueblo y Gerente SIC: André Luiz da Silva
Cargo: Docente de Educación Básica, Técnica y Tecnológica
Capacidad: Campus São Paulo | Ejercicio: Rectoría / Defensor del Pueblo General
Comienzo del cargo efectivo: 2002 | Inicio del puesto de dirección: 2014
Lattes curriculares
Coordinador de Procesamiento de Manifestaciones: Rafael Inácio Sousa Martins
Cargo efectivo: Técnico de Secretaría [MTE 0002626 / MG]
Capacidad: Rectoría | Ejercicio: Rectoría / Defensor del Pueblo General
Comienzo del cargo efectivo: 2014 | Inicio de la industria: 2015 | Inicio de la función de bonificación: 2019
Lattes curriculares
Asignaciones legales
Estos son los deberes principales del Defensor del Pueblo, según lo dispuesto en arte. 13 de la Ley N ° 13.460 / 2017:
I - promover la participación de los usuarios en la administración pública, en cooperación con otras entidades de defensa de los usuarios;
II - monitorear la prestación de los servicios, con el fin de garantizar su efectividad;
III - proponer mejoras en la prestación de servicios;
IV - asistir en la prevención y corrección de actos y procedimientos incompatibles con los principios establecidos en esta Ley;
V - proponer la adopción de medidas para la defensa de los derechos del usuario, en cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley;
VI - recibir, analizar y remitir las manifestaciones a las autoridades competentes, tras el tratamiento y la efectiva conclusión de las manifestaciones usuarias ante el órgano o entidad al que se vincule; y
VII - promover la adopción de la mediación y conciliación entre el usuario y el organismo o entidad pública, sin perjuicio de otros órganos competentes.
Los siguientes no son deberes de la Oficina del Ombudsman del IFSP:
I. Investigar las denuncias de presuntas irregularidades de cualquier naturaleza, ya que la Defensoría del Pueblo solo es responsable de la recepción y análisis preliminar de las denuncias que puedan o no ser consideradas aptas para su remisión a los órganos de instrucción para las sentencias de admisibilidad, que podrán o no considerar apto para presentar una denuncia para iniciar una investigación;
II. Recibir, analizar o juzgar solicitudes, documentos o recursos de procesos de selección [concursos, pruebas de acceso, selección de suplentes, etc.] o procesos de licitación;
III. Intervenir en procesos o decisiones de cualquier naturaleza que sean responsabilidad de otros sectores, gerentes o autoridades;
IV. Cumplir con solicitudes que no estén relacionadas con las competencias de la unidad o que no estén vigentes;
V. Emitir juicio sobre asuntos que no sean de la competencia de la unidad;
SIERRA. Someterse a posibles demandas de los usuarios durante su atención que no encuentren sustento legal o que puedan comprometer el funcionamiento y calidad de los servicios prestados por la unidad y otros sectores del IFSP;
VII. Monitorear los intercambios de correo electrónico entre servidores o entre estudiantes y servidores, que no estén relacionados con una demostración o actividades de unidad registradas oficialmente;
VIII. Otras situaciones no previstas en esta relación, pero que potencialmente podrían ser similares.
Como manifestar
El primer paso para decidir que desea presentar una declaración ante la Defensoría del Pueblo del IFSP es, sin duda, comprender el tipo de contenido que desea expresar. Del Manual del Defensor del Pueblo Público de la CGU (2019), se presenta la Tabla 1:
Tabla 1 - Definición, conceptualización y ejemplos de tipos de manifestación
TIPO |
DEFINICIÓN |
CONCEPTO |
Ejemplo |
E |
Demostración de reconocimiento o satisfacción por el servicio público prestado o el servicio recibido |
Opinión favorable o agradecimiento por un servicio prestado por servidores o servicio público ofrecido por IFSP |
Reciba un servicio rápido para una solicitud en el campus y desee expresar su satisfacción |
Queja |
Acto que indica la práctica de irregularidades o ilícitas cuya solución depende de la actuación de los órganos de instrucción competentes |
Comunicación de posibles irregularidades administrativas o educativas, prácticas corruptas, infracciones disciplinarias o éticas, delitos, violaciones de derechos legalmente vigentes. La investigación y el enjuiciamiento de estos hechos está a cargo de los |
Acoso moral o sexual entre empleados o estudiantes
Irregularidades que involucran procesos de licitación o contratos
Conducta poco ética durante la práctica profesional
|
Queja |
Demostración de insatisfacción con la prestación del servicio público y la conducta de los agentes públicos en la prestación e inspección de dicho servicio |
Expresión de descontento, crítica u opinión desfavorable en relación con un servicio prestado por el IFSP o por la asistencia de un servidor durante la prestación de un servicio |
Reciba un servicio de servidor descortés
Incumplimiento de los plazos de notificación o de requisitos
|
Simplificar |
Solicitudes relativas a la simplificación o trámites burocráticos de los servicios públicos |
Indica la necesidad de simplificar o reducir la burocracia para un servicio público o servicio prestado por la agencia. |
Pide una reducción en la cantidad de documentos necesarios para solicitar un servicio |
Petición |
Solicitud de acción por parte de un sector del campus o del Rector o autoridad del IFSP |
Debe contener un servicio o requisito de servicio. Se puede utilizar para informar problemas en la prestación de servicios o sistemas IFSP |
Se requieren libros nuevos en el menú de disciplina de la biblioteca
Solicite arreglos para programar la experiencia
|
Sugerencia |
Presentación de idea o formulación de propuesta para mejorar los servicios prestados por IFSP |
Intento de contribución individual o colectiva al mejoramiento de actos, decisiones, normas, estándares, políticas, procedimientos o servicios públicos prestados
Es distinto de Simplify, que se ocupa de simplificar o reducir la burocracia de un servicio público.
|
Sugiere vestuarios entre sectores para optimizar el uso del espacio del campus
Sugiere cambiar la resolución del texto.
|
Fuente: Defensor del Pueblo General del IFSP (2021), del Manual del Defensor del Pueblo Público (CGU, 2019, p. 26-28)
1. Órganos de investigación del IFSP: Comité de Ética (COET), Subdirector de Procesos Administrativos Disciplinarios (DAPAD) y Unidad de Auditoría Interna (UADIN);
El segundo paso es comprobar si, en el caso de solicitudes de medidas, quejas, elogios, sugerencias o solicitudes de simplificación, existe la posibilidad de dialogar directamente con el órgano responsable del asunto o con los órganos de jerarquía superior, ya sea en el ámbito de el campus o la rectoría. Lo ideal es que las situaciones administrativas y educativas siempre sean atendidas, inicialmente, con las autoridades competentes, ya que tienen discreción en el tema, siendo directamente responsables de los análisis, derivaciones y decisiones.
Las manifestaciones dirigidas al IFSP deben radicarse a través del sistema Fala.BR, que opera las 24 horas del año hiperenlace no funciona, vaya a: https://falabr.cgu.gov.br/], según se determina en arte. 16 del Decreto N ° 9.492 / 2018. Por lo tanto, el correo electrónico y los contactos telefónicos del Ombudsman General del IFSP solo deben usarse para solicitar orientación sobre los servicios prestados por la unidad. LA Suap tampoco debe utilizarse para transmitir manifestaciones.
El plazo para asistir a una manifestación registrada en el sistema Fala.BR es de 30 [treinta] días consecutivos, prorrogables una sola vez por el mismo período, totalizando 60 [sesenta] días consecutivos. Cuando sea necesario, puede ser necesario complementar el evento para enviar información o datos adicionales para permitir una mejor comprensión del contenido del evento. La complementación debe enviarse a través del sistema dentro de los 20 [veinte] días consecutivos y, de no producirse, el protocolo se archivará automáticamente. Durante el período en el que no se produzca la complementación, el período de respuesta del sistema será suspendido y será contado por el sistema a partir de la fecha en que surta efecto la complementación.
Cabe destacar que cada manifestación es analizada por sus particularidades y, en este sentido, el Defensor del Pueblo busca atender a cada manifestación lo antes posible, especialmente las de carácter urgente. Sin embargo, se enfatiza que la unidad depende de derivaciones de otros sectores, la mayoría de las veces, que también tienen actividades en ejecución y que pueden requerir un mayor tiempo de respuesta para una manifestación, considerando la complejidad que implica mantener una institución del tamaño del IFSP. .
Cabe señalar que la identidad de los usuarios está protegida bajo los términos de Arte. 10, párrafo 7, de la Ley N ° 13.460 / 2017, en línea con lo establecido en la Ley N ° 12.527 / 2011, independientemente del tipo de evento. Además, en el caso de denuncias, la identidad es pseudomizada [oculta] por el propio sistema Fala.BR. En los casos de quejas, cuando no sea de alta relevancia asistir a la manifestación, no se remitirá la identidad del usuario con el contenido de la manifestación.
Es importante tener en cuenta que las declaraciones [comunicaciones] anónimas deben usarse solo en caso de que no se espere una respuesta del IFSP, ya que el sistema no almacena el correo electrónico del usuario, necesario para enviar la respuesta. Los demás protocolos, incluidas las quejas, reciben respuestas directamente a través del sistema.
En su momento, informamos que las solicitudes de acceso a la información también han comenzado a registrarse en el sistema Fala.BR, que integró los sistemas e-Ouv y e-SIC. Sin embargo, es importante prestar atención a la tabla anterior y sus diferencias en relación a la solicitud de acceso a la información [ver qué Arte. Séptimo de LAI], ya que son distintos, aunque complementarios.
directrices generales
Las pautas que se enumeran a continuación son válidas para usuarios internos o externos del IFSP que deseen hablar a través del Ombudsman General:
1. Inicialmente, se enfatiza que el Instituto Federal de São Paulo es una autarquía dotado de autonomía administrativa, patrimonial, financiera, didáctico-pedagógica y disciplinaria, según lo dispuesto en el art. Primero, Párrafo único, de la Ley nº 11.892 / 2008. Por tanto, las manifestaciones relacionadas con hechos ocurridos en el ámbito de esta autarquía deberán ser remitidas a su Defensor del Pueblo General, siendo innecesario el envío al Ministerio de Educación (MEC), salvo que constituya una denuncia de supuestas irregularidades practicadas por la máxima autoridad del Estado. agencia, la cual deberá ser remitida al MEC para su análisis, considerando lo dispuesto en el art. 1er inc. Yo, del Decreto nº 3.669/2000.
2. Al escribir su declaración, intente utilizar un software o una aplicación de texto para estructurar el contenido, ya que el sistema Fala.BR finaliza la sesión del usuario si supera los 30 minutos de uso sin actualizar el temporizador en la esquina superior derecha de la pantalla. Así, se recomienda que antes del inicio del registro del protocolo se escriba el texto, permitiendo solo la copia e inserción del mismo en el campo correspondiente [HABLAR AQUÍ], prestando atención a que un límite de hasta 8000 caracteres con espacio se permite.
3. Considerando el límite de 8000 caracteres de texto, trate de utilizarlo como guía durante la redacción de la manifestación, cuidando de explicar los hechos más relevantes para la comprensión de la situación, organizando la narración de acuerdo a cómo sucedieron los hechos en hora. Recuerda que cada manifestación tiene una motivación y es importante explicar objetivamente lo que quieres. Por ejemplo:
Los. Si se trata de una denuncia, indique que quiere análisis y posible investigación de los hechos;
B. Si es un cumplido, debe indicar a quién va destinado oa qué sector o servicio;
C. Si se trata de una queja, intente señalar qué busca como solución al problema;
D. Si es una solicitud de acción, indique qué solución o referencia desea;
y. Si es una solicitud de simplificación, indique la posible solución de servicio, flujos, documentación, tecnología, etc. podría ser adoptado;
F. Si es una sugerencia, a qué lugar, estructura o servicio se pretende.
4. Si de hecho no es posible explicar todos los hechos directamente en el campo HABLAR AQUÍ, indique que el contenido se reenviará mediante un documento adjunto, que puede enviarse en formato DOC, DOCX o PDF.
5. En los casos en que tenga documentos de texto, imagen, audio o video que puedan apoyar una mejor comprensión de los hechos narrados en la demostración, puede adjuntarlos en el propio sistema Fala.BR [si presta atención al límite de tamaño del archivo ]. También puedes reenviar enlace para acceder a páginas donde se pueda verificar información relacionada con el contenido de la demostración.
6. En caso de dudas sobre servicios, plazos, lugares de servicio, uso de sistemas, datos institucionales, etc., siempre es ideal realizar una búsqueda previa en los portales del IFSP [principalde los instalaciones, competencia, información abierta, proceso de selección, Suap, etc.], en Portal de transparenciaEn Portal brasileño de datos abiertos e incluso utilice herramientas de búsqueda, ya que a menudo es posible encontrar lo que busca con transparencia activa. También puede contactar a los sectores por teléfono o correo electrónico [hasta que se reanuden las actividades en el sitio, use solo este recurso para contactar a los sectores].
7. Las quejas siempre deben registrarse solo en el sistema Fala.BR y remitido a la Defensoría del Pueblo del IFSP, que realizará el análisis preliminar de la denuncia (APD), que verificará si el contenido tiene elementos mínimos de irregularidad, calificándolos como aptos o no aptos y, en la primera opción, se remitirá el APD a uno de los órganos de investigación del IFSP [Coet, Dapad, Uadin, otros órganos específicos] para ejecutar la sentencia de admisibilidad y posible apertura del proceso de investigación.
8. Para los usuarios que completaron Encceja [desde 2017] o Enem [hasta 2016] y eligieron IFSP como la institución certificadora, deben solicitar el certificado de finalización de bachillerato o declaración parcial de competencia digital, luego de leer el aviso y el video instructivo disponible. aquí.
Para estudiantes
Estimados alumnos, considerando la experiencia resultante de la asistencia a las manifestaciones enviadas por el alumnado del IFSP, a continuación enumeramos algunas indicaciones relevantes:
1. Es esencial que los estudiantes conozcan sus derechos y deberes bajo el IFSP. Por ello, procura siempre conocer documentos que estén relacionados con el nivel, modalidad y tipo de oferta de tu curso, como las Organizaciones Didácticas de Educación básica y cursos de educación superior Graduación, el Reglamento de disciplina estudiantil (RDD), Normativa de Posgrado Latu Senso e Strictu Senso, además del contenido del Plan Pedagógico del Curso que presenta los objetivos, estructura y prácticas del curso. Al conocer los instrumentos normativos, el alumno fortalece su participación en el curso, en la institución y en la comunidad, conociendo también los servicios, plazos, instancias de apelación y, además, cómo defender la calidad de la prestación de los servicios públicos que el disfruta.
2. Preste siempre mucha atención a la lección y plan de enseñanza de cada disciplina, así como a sus herramientas de evaluación. Tenga siempre en cuenta los plazos para la realización de las actividades y conozca los medios y plazos para abrir las solicitudes de revisión a la Coordinación de Expedientes Académicos de su campus, si es necesario.
3. Si está interesado en participar en algún proceso de selección [cursos, asistencia estudiantil, becas, etc.] del IFSP, recuerde que la lectura completa y atenta del aviso publicado es fundamental, revisando siempre los requisitos, plazos, documentos solicitados y canaliza la comunicación para aclarar dudas.
4. Cuando encuentres que estás teniendo dificultades para aprender un determinado contenido, procura concertar una cita próximamente con el profesor responsable de la disciplina y, si persiste alguna dificultad, contacta con la Coordinación Sociopedagógica de tu campus, para que te atienda un de los profesionales del equipo.
5. Siempre que una situación no pueda resolverse a través del diálogo directo con el profesor responsable de una disciplina, es importante contactar al coordinador del curso. Si aún no hay solución, puedes llamar a la Dirección de Educación oa la Dirección General, siempre buscando soluciones pacíficas y en línea con la normativa vigente. La nominación también tiene validez para el servicio a sectores, pudiendo contactarse con la coordinación, gestión o dirección responsable o incluso con las Direcciones de Educación o Administración Anexas, así como con la Dirección General del campus.
6. En el caso de que el diálogo finalice en las instancias mencionadas en el ítem anterior, registre una manifestación en el sistema. Fala.BR, detallando la situación, instancias desencadenadas y respuestas obtenidas, pudiendo adjuntar archivos [si los hubiera]. Analizaremos y realizaremos la mediación con la Dirección General, máxima autoridad responsable de cada campus y, cuando sea necesario, podrán ser remitidos a las Prorrectorías con discreción sobre el contenido de lo manifestado.
7. Es importante que las quejas sobre el desarrollo de las actividades de una disciplina sean, preferentemente, atendidas durante su desarrollo y no después de su finalización, posibilitando que se adopten medidas de mejora incluso durante la ejecución del proceso. La indicación también es válida para quejas sobre la prestación de servicios educativos prestados por los sectores del campus.
8. En el caso de quejas, estas siempre deben registrarse inicialmente en el sistema. Fala.BR, como ya se destacó. Es importante prestar atención a la conceptualización disponible en el Cuadro 1 y buscar detallar lo que está sucediendo, involucrados, lugar y fecha [si es posible], posibles testigos [si los hay]. Si existen otros datos que puedan ayudar a comprender los hechos, [hasta 10 archivos] se pueden adjuntar al protocolo [el sistema acepta diferentes formatos de archivo], recordando siempre evitar compartir datos personales en cuanto a la manifestación y anexos.
Para servidores
Estimados servidores, considerando la experiencia resultante de la asistencia a las manifestaciones enviadas por los docentes y personal técnico-administrativo del IFSP, enumeramos a continuación algunas indicaciones relevantes:
1. Es fundamental recordar siempre la legislación y normativa vigente que se relacione con sus actividades directas u otras actividades del IFSP, buscando siempre basarse en estas referencias en los servicios prestados a los usuarios o en el trato con otros empleados.
2. El diálogo debe ser siempre el primer paso para resolver problemas de cualquier tipo dentro o fuera del sector y, si esto no es posible, se debe requerir la asistencia de los jefes inmediatos de mediación como un segundo paso hacia una solución pacífica.
3. Cuando existan dudas sobre la interpretación de la legislación o normas relacionadas con la carrera y los recursos humanos, se puede consultar a la Coordinación de Legislación y Normas (CLN) del Decano de Desarrollo Institucional. En caso de dudas sobre legislación y normativa educativa, es posible consultar al Departamento de Legislación Educativa (DLED) del Decano de Educación.
4. Reiteramos que el Ombudsman del IFSP no monitorea correos electrónicos o procesos de otros sectores que no están relacionados con los servicios prestados por la unidad o el manejo de manifestaciones. Si hay alguna dificultad en las relaciones interpersonales con otros empleados o gerentes, o si no recibe comentarios satisfactorios sobre los servicios o la asistencia requerida, presente una declaración en el sistema. Fala.BR para que podamos mediar la situación con la instancia competente en el campus o Rectoría.
5. Si recibe una manifestación de tratamiento y no está seguro de cómo proceder, solicite orientación a través de nuestro contacto de correo electrónico institucional. Recuerde siempre preservar el acceso a las demostraciones y su contenido restringido, buscando actuar con discreción con otros empleados cuando sea necesario para realizar el servicio de la demostración.
6. Aclaramos que las denuncias deben presentarse a través del Fala.BR al Ombudsman General y las representaciones funcionales deben enviarse al Dapad vía correo electrónico sector institucional. En el caso de denuncias, es importante prestar atención al concepto disponible en el Cuadro 1 y buscar detallar lo que está sucediendo, involucrados, lugar y fecha [si es posible], posibles testigos [si los hay]. Si existen otros datos que puedan colaborar en la comprensión de los hechos, se podrán adjuntar al protocolo [el sistema acepta diferentes formatos de archivo], recordando siempre evitar compartir datos personales en cuanto a la manifestación y anexos.
Actos normativos, documentos y estadísticas
CGU pone a disposición en su Repositorio de Conocimientos (RC-CGU) una base de datos con 12 comunidades con contenido relacionado con las actividades del órgano. Así, a continuación brindamos acceso específico a subcomunidades relacionadas con el trabajo en la Defensoría del Pueblo, disponibles en RC-CGU, las cuales pueden contener decretos, instructivos y lineamientos normativos, jurisprudencia, leyes y medidas provisionales, ordenanzas normativas, resoluciones:
Comunidad ACTOS REGLAMENTARIOS
Subcomunidad OFICINA
Subcomunidad COMBATIR LA CORRUPCIÓN
Subcomunidad PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN, INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PÚBLICA
Subcomunidad GOBIERNO INTERNO
Manual del Defensor del Pueblo Público (CGU, 2019) [Archivo PDF para descargar]
Fala.BR Manual de usuario
Manual de prevención del acoso escolar (TST, 2019) [Archivo PDF para descargar]
Manual de acoso en organizaciones (IFSP, 2020) [Archivo PDF para descargar]
Las actividades de la Defensoría del Pueblo del IFSP están reguladas por el Decreto nº 581/2021 de la CGU y guiado por los demás actos normativos vigentes por el Poder Ejecutivo Federal.
Los informes de gestión previstos en arte. 14, Cía. II y arte. 15 de la Ley N ° 13.460 / 2018 son elaborados por la Defensoría del Pueblo e incorporados Informe de gestión preparado por el IFSP anualmente, con referencia al año anterior. Los IFSP RG son auditados y aprobados por el Tribunal de Cuentas Federal (TCU) y aprobado por la Junta de Gobernadores (Consup (Consejo Superior)) del IFSP.
¿Es posible monitorear las estadísticas de la Defensoría del Pueblo a través del Panel RESOLVEU? CGU, con actualización diaria: http://paineis.cgu.gov.br/resolveu/index.htm
Dirección y contactos
Defensor del Pueblo y Servicio de Información al Ciudadano
Rectoría del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo
Rua Pedro Vicente, nº 625, Canindé, São Paulo / SP, CEP 01109-010
11 3775 4597 | 11 3775 4600
Defensor del Pueblo General:
Servicio de Información al Ciudadano:
Fala.BR: https://falabr.cgu.gov.br/
PRECAUCIÓN: Si desea información, orientación o informar problemas relacionados con procesos de selección de cursos técnicos y de pregrado IFSP, comuníquese con el correo electrónico indicando su nombre o el nombre del candidato, número de registro [cuando corresponda] y detalles de la asignatura.
Para ordenar su Certificado ou declaración parcial de competencia Consíguelo ou Enem, siga las pautas del Aviso nº 137/2021 [haga clic en redireccionar].
Observación: A partir del 16 de marzo de 03, las actividades administrativas del IFSP se están llevando a cabo de forma remota, debido a la pandemia de Covid-2020. En este sentido, todos los contactos con la Defensoría General y la SIC deben realizarse a través de correos electrónicos institucionales, los cuales deben ser utilizados únicamente como orientación, utilizando el sistema Fala.BR registros de protocolos de manifestaciones o solicitudes de acceso a la información.
Si encuentra algún error de escritura, háganoslo saber por correo electrónico.
Redes Sociales